"Tan linda y tan solita"
Titulo: Tan linda y tan solita.
Autor: Josefa Araos y June Garcia.
Numero de paginas: 204.
Fecha de inicio: 4 de noviembre.
Fecha de termino:21 de noviembre.
Valoracion: 5/5 estrellas.
Tipo de literatura: Juvenil.
*Datos del autor: Josefa Araos y June Garcia:
Josefa Araos nacio en Santiago y esta estudiando en la universidad de Chile.
June Garcia nacio en Santiago y esta estudiando en la univerdidad de Chile.
Josefa Araos nacio en Santiago y esta estudiando en la universidad de Chile.
June Garcia nacio en Santiago y esta estudiando en la univerdidad de Chile.
*Reseña:
-Julieta desde pequeña vivió experiencias en las que se
evidenciaba el poder del patriarcado.
-Desde pequeña sintió la presencia del patriarcado en su infancia,
al imponerle como tenía que actuar, que le debía gustar y con que debería
jugar.
-Su padrastro era muy machista por lo que la madre de
Julieta decidió terminar con la relación.
-Al pasar los años, Julieta entro al colegio, donde muchas
veces la menospreciaron por ser mujer.
-Julieta al ser adolescente comienza a presentar situaciones
de acoso callejero.
-Comienza la etapa de formar relaciones con hombres, donde
una experiencia la marco y quiso revertir la situación de que la mujer es menor
al hombre, debido a que se dio cuenta que estaba formando parte de una relación
machista.
-Empieza a involucrarse y ser parte del movimiento
feminista.
-Entra a la universidad y se hace parte de diferentes
convocatorias para enfrentar la sociedad patriarcal.
-Formo parte de varias situaciones en las que se le vio como
objeto sexual por ser mujer y las pudo enfrentar.
-Julieta encuentra el amor y queda embarazada.
*Vocabulario:
1. Cognación: Parentesco de consanguinidad por la
línea femenina entre los descendientes de un tronco común.
2. Sexismo: Prejuicio discriminatorio basado en
el sexo de la persona.
3. Cosificación: Reducir algo solo a una cosa
objetiva y cuantificable, privándolo de otras cualidades superiores.
4. Heteronormatividad: Sistema en el cual las relaciones heterosexuales son las únicas validas, por lo tanto se discrimina a todas las demás.
4. Heteronormatividad: Sistema en el cual las relaciones heterosexuales son las únicas validas, por lo tanto se discrimina a todas las demás.
5. Brecha de genero: Es aquella diferencia que se hace entre hombres y mujeres donde se fomenta la desigualdad.
6. Misognia: Odio o desprecio hacia las mujeres y todo lo relacionado con el estereotipo femenino.
7. Patriarcado: sistema de dominación masculina en el cual se oprime a las mujeres como grupo y como individuales. Se les relega constantemente a un segundo plano y se les quita fuerza para poder salir de esta situación.
8. Sororidad: Solidaridad entre mujeres.
9. Slut shaming: Hacer que una mujer se sienta avergonzada y culpable por vivir su vida sexual libremente.
10. Body shaming: Hacer que las personas sientan vergüenza de su físico. Generalmente aplica para persona que no se encuentra dentro de un canon de belleza establecido.
6. Misognia: Odio o desprecio hacia las mujeres y todo lo relacionado con el estereotipo femenino.
7. Patriarcado: sistema de dominación masculina en el cual se oprime a las mujeres como grupo y como individuales. Se les relega constantemente a un segundo plano y se les quita fuerza para poder salir de esta situación.
8. Sororidad: Solidaridad entre mujeres.
9. Slut shaming: Hacer que una mujer se sienta avergonzada y culpable por vivir su vida sexual libremente.
10. Body shaming: Hacer que las personas sientan vergüenza de su físico. Generalmente aplica para persona que no se encuentra dentro de un canon de belleza establecido.
*Critica/Reflexion:
Desde hace un tiempo andaba en la búsqueda de
un libro que tratara el tema del feminismo, ya que desde las últimas décadas
todos hemos presenciado la intensificación de este movimiento, y la importancia
y fuerza que ha recaudado a través de los años en un país donde los derechos de
la mujer son transgredidos de distintas maneras, como: en lo laboral el ganar
menor sueldo haciendo el mismo trabajo que los hombres y como nosotras, las
mujeres seguimos muriendo y siendo vulneradas y agredidas tanto física como
psicológicamente en manos de hombres . Al empezar a leer el libro, me
decepcione un poco de la forma en que trataba este concepto tan vigente y controversial,
ya que pensaba que seria un libro potente, de mucha información, básicamente
que relataría la historia evolutiva del movimiento feminista. En contra
oposición, esta cuenta la historia de una chilena; Julieta; y de sus
experiencias a lo largo de su vida (su niñez con su familia, su adolescencia y
su adultez) y como esto la llevo a acercarse a la lucha por la igualdad, y a
convertirse y ser parte de lo que ahora conocemos como feminismo. Al ya empezar
a adentrarme en las paginas de “Tan linda y tan solita” comenzó a gustarme el
cómo las autoras hicieron la propuesta del libro, ya que comencé a
familiarizarme con todo lo que le ocurría a la protagonista, y creo que todas
las mujeres se sentirían identificadas con su historia, ya que nos recrea todo
lo que presenciamos en nuestro diario vivir por la sociedad patriarcal en la
que estamos, ejemplo de esto: cuando Julieta tuvo que presenciar el machismo
ejercido por su padrastro hacia su madre (violencia intrafamiliar), y la
represión que le ejercía, el masificado acoso callejero que comenzó a vivir al
pasar a ser adolescente; los gritos obscenos de hombres mayores que se
revolucionan y no se controlan al ver a una niña sola transitando por la calle;
la menospreciarían que se le hizo en varios ámbitos de su vida por ser parte
del género femenino, el ser solamente vista como objeto sexual por parte de las
relaciones que tuvo a causa de la educación sexista que nos brinda el país y
entre otras muchas cosas que la hicieron darse cuenta y entender que tenemos y
merecemos los mismo derechos que los hombres y que tenemos que conocerlos para
poder luchar y defenderlos, exactamente de la misma manera que lo hizo Julieta,
tratando de generar un cambio en la base de la sociedad en que fuimos
construidos, es decir a través de luchas, marchas, juntas, debates, entre otras
organizaciones para manifestar lo que buscamos como feministas . Me gustaría
destacar la evolución del personaje de Julieta, que al ser envuelta y rodeada
de situaciones injustas y deplorables actuó de manera empoderada y decidida,
como cada vez mas mujeres estamos siendo en el día de hoy. Existen muchas
personas en la actualidad con mentes retrogradas que aun disponen de visiones
erróneas del concepto “Feminismo”, como por ejemplo que este movimiento busca
generar lo mismo que el machismo, pero de manera inversa, que solo busca la
supremacía de la mujer y que los motivos por los que luchamos son absurdos, que
poco menos somos unas exageradas, que no existe el acoso callejero ni la
desigualdad ni mucho menos que somos vulneradas. Cuando el fin de este
movimiento es la igualdad entre mujeres y hombres, que nuestra diferencia
biológica no defina los derechos que debamos tener, que podamos decidir sobre
nuestro propio cuerpo en diferentes temas, como: en el aborto y que se nos deje
de ver como un objeto sexual.
El libro además de la historia, presenta un
glosario de términos básicos para explicar los conceptos feministas, algunos de
estos son: el machismo, micromachismo, sexismo, cosificación.
También nos entrega información sobre la
historia del feminismo a lo largo de los años y como este ha ido evolucionando y describe a las mujeres mas importantes de la
historia del feminismo.